MI PROPIO YO...

JULIO ZENON FLORES SALGADO, originario del puerto de Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, México, es un periodista y poeta de 47 años de edad, titulado por la Universidad Autónoma de Guerrero.
El título le llegó en realidad muchos años después de haber empezado a escribir para periódicos y cuando ya para entonces había ganado tres premios locales: en 1994, el premio estatal de periodismo “Ignacio Manuel Altamirano”, en su estado natal, como mejor nota informativa; el segundo en 1997, en el mismo certamen y en la misma categoría y, en el 2006, el premio estatal de periodismo parlamentario, en el estado de Guerrero, como mejor reportaje.
Como estudiante universitario, fue uno de los responsables del periódico mensual denominado El Ariete, que era el órgano central informativo de la Coalición de Comités de Lucha de Acapulco, con fuerte presencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y que propiciaba el apoyo a los grupos guerrilleros, ya para entonces dispersos y mermados en la sierra de la entidad, allá por 1977, hasta su desaparición luego de que el consejo de redacción fuera detenido y desaparecido por la policía política del estado mexicano.
Su incursión en el diarismo formal comenzó al escribir editoriales entre 1983 y 1985 y luego en 1988, en diarios de la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, en la zona del bajío de la república mexicana, a donde se fue a refugiar huyendo de la represión en su estado natal.
Más tarde, en 1989, fundó, en León, Guanajuato, junto con Agustín Cortés Gaviño, que en paz descanse, el suplemento ¡Duro…Duro!, que se publicaba quincenalmente encartado en el semanario Séptimo Día. ¡Duro…Duro! en realidad era un órgano de propaganda del incipiente Partido de la Revolución Democrática (PRD), de México, al mismo tiempo que colaboraba como articulista de diarios de Guanajuato como El Sol del Bajío y El Nacional.
Al regreso a Acapulco, luego de trabajar como taxista e incoporarse a un taller lilterario de la UAG, de 1990 a 1992, mantuvo junto con otras tres personas, una plana semanal en El Sol de Acapulco, con publicación de poemas, cuentos y ensayos; en 1992, fungió como corrector de estilo en el diario acapulqueño Diario 17 y luego como agente de publicidad en el diario El Sol de Acapulco, llegando a ser también jefe de circulación del periódico.
Al periódico Novedades Acapulco, en el cual labora en la actualidad, como jefe de Periodismo de Investigación, ingresó en 1993 y ya no salió hasta el 2000, en que se fue como jefe de prensa de la Comisión de Agua Potable de Acapulco, al mismo tiempo que se desempeñaba como corresponsal en Guerrero de la agencia de noticias mexicana Notimex y más tarde como secretario técnico de la comisión de turismo en la cámara local de diputados en el 2001-2002.
Al diarismo como reportero regresó en el 2003, en El Sol de Acapulco, donde también volvió a ser jefe de circulación y de ahí en el 2004 regresó a la fuente política en el Novedades de Acapulco, donde al poco tiempo fue ascendido a jefe de información y posteriormente, en mayo del 2006, como jefe del área de Periodismo de Investigación.
En la actualidad además de desempeñar ese puesto también estudia una maestría en Ciencia Política, en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanazados “Ignacio Manuel Altamirano”, de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Entre los años del 2001 y 2002, tomó un curso de acreditación de la licenciatura para periodistas empíricos con más de 5 años de ejercicio profesional, realizando al concluir un examen global que le permitió graduarse como licenciado en ciencias de la comunicación, pero no obtuvo el título hasta junio del 2007.
En el 2005, impartió la materia de taller de producción y guionismo radiofónicos, en la carrera de Sociología de la comunicación, impartida en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAG, en Acapulco.
Material suyo de cuando trabajó como corresponsal en la agencia de prensa mexicana Notimex, en Acapulco y las costa de Guerrero, entre 1998 y 2004, fue incluído en el libro “Para informar en Guerrero”, editado en la Habana, Cuba, de la cubana que imparte clases en la Universidad Autónoma de Guerrero, Neysi Palmero Gómez y el guerrerense, Rodrigo Carmona, quien fuera director de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAG.
EL TRABAJO DE LOS NIÑOS, incluida la explotación sexual infantil, surgió como idea, de lo que vivió en las calles de Acapulco, en donde de pequeño tuvo que lavar autos para sobrevivir, recorriendo con su cubeta de agua y una franela la costera Miguel Alemán, la principal vía turística de Acapulco, donde se ha dado en gran medida el comercio sexual de niños.